Hoy te presentaremos Angangueo, un pueblo que cuenta con una riqueza minera y que se encuentra en la Sierra Madre Oriental,su nombre significa "pueblo entre montañas” o “dentro del bosque” puesto que literalmente es así; Angangueo es un pueblo que está entre montañas... ademas es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su dorado batir de alas.
Dato curioso :)
El Santuario, está cubierto de bosques de oyameles que sirven de refugio a millones y millones de mariposas, ésta especie viaja anualmente desde Canadá y Estados Unidos, realizando un recorrido de unos 4.000 km durante 25 días.
Llegan a Anangueo, con el fin de reproducirse, pues por su clima templado y frío es idea para hibernar, cuando llega la primavera, emprenden su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida. Este fenómeno sucede entre octubre y marzo.
Existen dos santuarios importantes el de Chincua y el Rosario, el primer santuario en la zona boscosa de Angangueo, fue descubierto en 1975 por un colaborador del zoólogo Fred Urquhart
Llegan a Anangueo, con el fin de reproducirse, pues por su clima templado y frío es idea para hibernar, cuando llega la primavera, emprenden su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida. Este fenómeno sucede entre octubre y marzo.
Existen dos santuarios importantes el de Chincua y el Rosario, el primer santuario en la zona boscosa de Angangueo, fue descubierto en 1975 por un colaborador del zoólogo Fred Urquhart
Es por ello que se ha declarado patrimonio de la humanidad.
Y por si fuera poco la gastronomía del lugar es maravillosa, cuenta con el mole de guajolote que es uno de los platillos más exquisitos; el pozole de trigo y la exquisita barbacoa de borrego.Y mientras comes uno de esos platillos puedes disfrutar también de un licor típico del lugar a base de andrina y capulín, y para que en tu paladar no falte lo dulce, prueba los helados artesanales de este hermoso pueblo
¿Que tal...?
Y por si fuera poco la gastronomía del lugar es maravillosa, cuenta con el mole de guajolote que es uno de los platillos más exquisitos; el pozole de trigo y la exquisita barbacoa de borrego.Y mientras comes uno de esos platillos puedes disfrutar también de un licor típico del lugar a base de andrina y capulín, y para que en tu paladar no falte lo dulce, prueba los helados artesanales de este hermoso pueblo
Esta ocasión te presentamos la receta de...
Mole con Guajolote
-Ingredientes
20 pimientos rojos saleros manteca
un guajolote(también conocido como pavo) entero
3 tomates
almendras machacadas
pepitas de calabaza
-Preparacion
Abrir y quitar las pepitas de 20 pimientos rojos salseros.Partirlos en tiras y freírlos rápidamente, sin que se quemen, en un poco de manteca. Escurrirlos, cubrirlos con agua caliente y dejarlos a remojo durante 2 horas. Trocear el guajolote, reservando las mollejas. Fundir 8 cucharadas de manteca y dorar los trozos. Ponerlos en una fuente de horno y hornearlos 50 minutos, hasta que estén bien tiernos.
Preparar un caldo con las mollejas, verduras y especias. Añadirle los jugos de la cocción del pavo. Pasar los pimientos con un poco de caldo. Saltear 3 tomates en una cucharada de manteca y añadirlos al puré de pimientos. Cocer 10 minutos.
Poner el pavo en la salsa y calentar suavemente para mezclar sabores. La salsa se espesa con almendras machacadas y pepitas de calabaza y se aligera con el caldo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario